Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
115 particularidades, pero con los elementos propios de los procesos de metropolización. En este capítulo se entrega una recopilación de antecedentes di- rectos, y de otros estudios e investigaciones, que apuntan a ca- racterizar el Área Metropolitana de Santiago, como el principal conglomerado urbano del país; su explosivo crecimiento con sus implicancias territoriales, como sociales, en particular su clara expansión segregada, en donde podemos observar “varios Chi- le” en un territorio relativamente pequeño. Asimismo, el creci- miento invasivo de esta “mancha urbana” hacia zonas de riesgo de desastres socio-naturales, incluyendo una breve reseña de las principales catástrofes de las últimas décadas. Por último, una re- visión del tratamiento de los riesgos naturales en los instrumentos de planificación territorial, las iniciativas impulsadas por el Go- bierno Regional Metropolitana, para finalizar con los desafíos de la nueva gobernanza regional, que ahora cuenta con una nueva autoridad regional, electa por la ciudadanía. “Chile: del país urbano al país metropolitano”. Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía – Instituto de Estudios Urbanos. Santiago. foco de atracción y concentración de poder político, económico, conocimiento y cultura. Asimismo, son muchos los estudios que desde hace décadas vie- nen advirtiendo los riesgos y externalidades negativas generadas por la concentración urbana en la “Gran Capital”, conocida como el “Gran Santiago”. El estudio “Región Central de Chile: Perspectivas de Desarrollo”, desarrollado en 1971 por el Centro Interdisciplinario de Estudios Urbanos de la Universidad Cató- lica- CIDU(actual Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales), en convenio con la Oficina de Planificación Nacional (ODE- PLAN), advertía que “El alto grado de primacía y el rápido crecimiento relativo de la Región Central comparada con el resto del país corresponde casi exclusivamente a la primacía y desarrollo de la ciudad de Santiago” 125 , con un impacto no sólo en la propia región metropolitana, sino que también en las ciudades de Valparaíso y Rancagua, que ven condicionado su desarrollo a la gran metrópoli. Si bien es evidente la primacía del Área Metropolitana de San- tiago, se observan crecientes procesos de metropolización en otras regiones del país. Estos fenómenos de metropolización re- gional han sido largamente estudiados, dando cuenta de nuevas centralidades urbanas que se suman a las del Gran Santiago, y de las áreas metropolitanas de Concepción y Valparaíso. Hoy podemos apreciar que se han consolidado importantes centros urbanos en Iquique – Alto Hospicio, La Serena – Coquimbo, Rancagua – Machalí, Temuco - Padre las Casas, y Puerto Montt – Puerto Varas. Podemos señalar que estamos frente a una nue- va geografía urbana en Chile 126 , que se expresa, con sus propias 125 Equipo Macrozona Central CIDU (1972). Síntesis del estudio “Región Cen- tral de Chile: perspectivas de desarrollo”. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales. N° 2. Santiago 126 Hidalgo, Rodrigo; De Mattos, Carlos; Arenas, Federico (editores) (2009:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=