Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

106 El estado del arte actual y la situación de la región y Área Metropolitana de Santiago 8. La región y el AMS en el tiempo presente Es en el contexto de lo expuesto anteriormente que nos empe- ñamos ahora en enfrentar la cuestión ambiental climática en la región y el Área Metropolitana de Santiago. El “tiempo presente” trae novedades significativas. Tenemos una experiencia acumulada, que si bien nos habla principalmente de insuficiencias también nos trae cuestiones prometedoras. A los avances energéticos, en combustibles y en salinización del agua, agregamos el “nuevo tiempo constitucional”, con una sociedadmás abiertamente jugada por el desarrollo sustentable, por la innovación empresarial consiguiente, por una comunidad científica y académi- ca sólidamente comprometida y también por una mayor descen- tralización que debe caracterizar este “nuevo tiempo” para avanzar rigurosamente en la adaptación climática y resiliencia urbana. Algo que puede abrir la ruta esperanzadora y no decaer en el in- tento, es lo que evidencia Climate Change Performance Índex de la ONG Germanwatch (2020), cuyo análisis se centró en 57 paí- ses para los esfuerzos de mitigación climático. El estudio evalúa cuatro indicadores “Emisiones de GEI” (40% de la puntuación general), “Energía renovable” (20% de la puntuación general), “Uso de energía” (20% de la puntuación general), y “Política cli- mática” (20% de la puntuación general), cuyos resultados posi- cionan a Chile en el ranking 9 con una puntuación de 64.05, solo superado por los países de Suecia, UK, Dinamarca, Marruecos y Noruega, seguido de India, Finlandia, Malta, Latvia (Letonia), Suiza, Lituania, Unión Europea y Portugal 122 . 122 Germanwatch. (2020). Climate Change Performance Index- Rating Table. En J. Burck, U. Hagen, C. Bals, N. Höhne, & L. Nascimiento, CCPI RESULTS 2021 Climate Mitigation Efforts of 57 Countries plus the UE. Covering 90% of the Globla Greenhouse Gas Emissions (págs. 4-14). Obtenido de www.ccpi.org agua, más “nuevas energías”) y diseñar formas de aprestamiento del conjunto de los actores públicos, privados y sociales frente al riesgo de desastres socio-naturales. El COVID-19 ha sido un efecto de aquello, mas cuando se trata de un país de estado uni- tario e hiperpresidencialista donde las atribuciones y/o compe- tencias de los gobiernos sub nacionales han entrado en disputa a partir de las decisiones estratégicas por el Estado central para li- diar con la problemática a nivel local, donde la inversión pública y las medidas no establecen factores o componentes de heteroge- neidad territorial 121 , demostrando una vez más, nuestra debilidad en descentralización como país. En otras palabras, se trata de “invertir” en nosotros mismos de forma socialmente responsable y equitativamente. 121 Quinteros Flores, C., y Espíndola Vergara, L. (2020). La Soberanía de lo Público en Época de Crisis: Análisis de las Decisiones del Estado de Chile durante la Pandemia COVID-19. En La investigación desde paradigmas sociales Pensar la Sosteni- bilidad (págs. 26-40). Ciénaga, Colombia: IES INFOTEP. ISBN 978-958-52579-1-7. Cuerpo médico frente a la crisis sanitaria del COVID-19. Fuente: Uchile.cl

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=