Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

104 El estado del arte actual y la situación de la región y Área Metropolitana de Santiago bación urgente del Servicio Nacional Forestal, que puede hacer una contribución poderosa en el sentido señalado y que tiene una gran aceptación ciudadana por su prestigio. Para avanzar en propuestas programáticas ambientales y cli- máticas, es fundamental fortalecer nuestros Sistemas de Pro- tección Civil para el enfrentamiento de desastres, es decir la Nueva ONEMI, en una dirección similar del Servicio Forestal. Probablemente con una estructura y una gestión más descen- tralizada, ofreciendo sedes macrorregionales potentes, y con- citando un apoyo sistemático de la comunidad científica, el apoyo permanente de las FFAA y una conexión mayor con los actores privados. de”, en nuevas formas productivas forestales, en una acuicultura fuertemente renovada, en el desarrollo de las manifacturas con esquemas de reciclaje creciente, ahorro energético y del agua y con el concurso del conjunto de las actividades productivas, in- cluido los servicios y el comercio, en una perspectiva ambiental sustentable. Ello generaría, sin dudas, un aprestamiento nacional mejor a las emergencias climáticas, y reduciría poderosamente el riesgo de nuestros desastres socio-naturales. El repoblamiento forestal, particularmente con especies nativas, agrega una tarea nacional de despliegue urgente. Ello implica la suscripción de compromisos del sector privado y las grandes empresas forestales, su extensión al conjunto de los propietarios medianos y pequeños forestales y asegurar compromisos en los diferentes “clústeres de la madera” en las macrozonas central y sur de Chile. Este compromiso debe ir acompañado por la apro- ONEMI y Sistema de Protección Civil mantienen monitoreo en zona norte por precipitaciones cordilleranas en 2018.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=