Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago
101 7. La acción futura climática y ambiental en Chile Chile debe enfrentar con urgencia una “Agenda Climática Am- biental”. Los problemas se han acumulado con rapidez y tam- bién se han ido acentuando, la institucionalidad y la gestión gu- bernamental tienen limitaciones severas, hay insuficiencia para la cooperación público-privada y existe una “demanda ciudadana” creciente por acción ambiental. La actual administración ha propuesto una legislación formal- mente completa sobre la acción climática, en parte recogiendo contribuciones científicas y no gubernamentales que vienen del trabajo preparatorio de la COP 25. Se trata de una normativa interesante, aunque su complejidad presagia un trabajo legislati- vo dilatado y de difícil pronóstico. En el caso del proyecto de Ley Marco de Cambio Climático en Chile, se ha dispuesto la articulación respecto a la “institucionali- dad para el Cambio Climático” coordinado con el Ministerio de Medio Ambiente, las Autoridades sectoriales (Ministerio de Ha- cienda), Consejo Nacional para la Sustentabilidad y el Cambio Climático y los Comités Regionales para el Cambio Climático 112 . No obstante, se ha criticado que las organizaciones nacionales, locales y ciudadanía en general no se encuentran informados de todos los procesos de participación, dejándose solo en manos de ministerios sectoriales produciendo dispersión y asimetría de información; tampoco se hace un énfasis de consulta indígena sobre los procesos de toma de decisión, no estando alineados con el acuerdo al Convenio 169 de la OIT 113 . 112 Sesión del Senado. (09 de Junio de 2020). Materia: 1 – (Bol. N° 13191-12) Continuar el estudio del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que fija la Ley Marco de Cambio Climático. 113 Liberona, Flavia. (09 de Junio de 2020). Directora Ejecutiva de la Fundación peores estándares de servicio 111 del continente. Se requiere avan- zar decididamente en muchas áreas, como la instalación y ope- ración de un sistemas de zonas verdes y parques recreativos en el conjunto del AMS, es fundamental llevar a cabo más programas de “vivienda social con barrios integrados” y principalmente una “política de barrios” que recupere el concepto de una gran ciu- dad que se compacta y disminuye la expansión inorgánica en sus ecosistemas de pertenencia. En el 2000 la RM enfrentó un problema grave en el tratamiento de sus residuos sólidos. Así la basura se convirtió, como en mu- chas metrópolis, en un tema complejo, un servicio caro y alta- mente monopolizado por pocos operadores. En ese solo año se modificó el Plan Regulador Metropolitano, favoreciendo la insta- lación de rellenos sanitarios y plantas de trasferencia de basura y desde estos años, la RM tiene un mercado más competitivo, más eficiente y barato. Debe agregarse que el Gran Santiago concentra muchos de los problemas nacionales de orden público, delincuencia y narcotrá- fico, incluida la existencia de verdaderas “zonas liberadas” y ob- viamente, todo ello redunda en temas graves de gobernabilidad y problemas como el tráfico de drogas que se ha expandido muy peligrosamente. De modo que, a la vulnerabilidad ambiental y climática, la RM agrega grandes problemas urbanos, una pro- blemática social de enorme complejidad, y la emergencia del narcotráfico y la violencia urbana asociada. 111 Véase DTPM. (2019). En Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Estudio de Satisfacción de empresas operadoras. Obtenido de https://www.dtpm.cl/ descargas/estudios/Informe%20de%20Resultados-%20Satisfacci%f3n%20Empresas%20 Operadoras%202019%20VF.pdf
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=