Cambio climático y desastres naturales: el caso del Área Metropolitana de Santiago

100 El estado del arte actual y la situación de la región y Área Metropolitana de Santiago lias en situación de vulnerabilidad y pobreza y se desenvuelven en el difícil marco de las agriculturas campesinas 110 . Aun así, la RM y el AMS tienen potencial para enfrentar su graves problemas. Por ejemplo, el plan y las acciones de des- contaminación ambiental y el creciente rol desempeñado por el METRO, que ha generado uno de los sistemas estructurales de transporte con éxito. Surge inmediatamente el desafío de la integración del transporte en superficie, el Transantiago o actual- mente Red Metropolitana de Movilidad (Red), que tiene de los 110 Véase INDAP. (2017). En Al servicio de la Agricultura Familiar Campesina chilena. FAO e INDAP. Obtenido de http://www.fao.org/3/I9008ES/i9008es.pdf mente las insuficiencias del único instrumento regulador que es el Plan Intercomunal de Santiago. Tampoco se ha avanzado en un modelo de gestión Intermunicipal por “zonas agregadas” del Gran Santiago que enfrentan problemáticas similares. Este feu- dalismo metropolitano cuneta con escasa coordinación y el Go- bierno Regional Metropolitano, en general, ha tenido parciales roles de dirección y coordinación. La actual reforma donde se elige esta autoridad para toda la región metropolitana, constituye una oportunidad significativa, aunque con una legislación y un sistema de competencias y atribuciones precarias. Las zonas rurales de la RM tienen problemas acentuados de de- sertificación y están constantemente amenazadas por incendios forestales de preocupante magnitud, han ido disminuyendo gra- vemente su biodiversidad, tienen una mayor proporción de fami- Viviendas sociales en Rotonda Atenas en la comuna de Las Condes. Fuente: Duna

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=