Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
mesa de trabajo 2. síntesis y PERSPECTIVAS 98 A pesar de la comparación dicotómica entre ambos enfoques, se considera que, más allá de entenderse como dos polos total- mente opuestos, es posible identificar y crear tránsitos entre uno y otro, de modo de potenciar el descubrimiento científico, las capacidades colectivas y los ejercicios de coconstrucción reco- nociendo que es en el diálogo donde ocurre el intercambio de conocimientos. La banalización/instrumentalización de la participación Si observamos críticamente, podemos detectar varios casos en que se utilizan técnicas participativas con el objetivo de innovar pero terminan siendo instancias instrumentalizadas. Por ejemplo, se tiende a dotar lo participativo de un carácter meramente informativo o consultivo, es decir, una participación pasiva de las y los actores, quienes solo consumen información con pocas posibilidades de incidir en el quehacer científico. En esos casos no se aborda la serie de tensiones que implica la interacción en el contexto de investigación, especialmente cuando las personas involucradas provienen de diversos espacios y con distintos capitales políticos, lo que genera una distribución asimétrica del poder. Estas situaciones, en ocasiones, han generado una dismi- nución del interés por participar en ellas, en tanto no se ven susceptibles de ser transformadas desde la participación La participación no siempre sería instrumental desde el punto de vista político. El problema se produce cuando se utilizan técnicas participativas en políticas institucionales para respaldar actividades, programas o leyes, como puede ser en salud o educación. Así, el Estado promueve la participación de actores sociales en sus proyectos para revertir la tendencia a la desafección política, convoca a las comunidades generando así una sensación de mayor democracia y confianza; sin embargo, dicha participación muchas veces es con fines utilitarios y busca dar legitimidad a procesos que en ocasiones se orientan a solu- cionar conflictos sociales en función de intereses empresariales o institucionales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=