Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

mesa de trabajo 2. síntesis y PERSPECTIVAS 96 una disciplina científica. Por su parte, el enfoque conservador se piensa para el desarrollo de la comunidad científica y, por tanto, sigue los paradigmas disciplinares para validar conocimientos. Una tercera diferencia está en que el enfoque transformador considera una dimensión política de la realidad social, es decir, asume la existencia de relaciones de poder entre las personas y los grupos sociales. De este modo, lo que está en juego son las construcciones de realidad que se crean en la interacción y comunicación entre personas, las cuales se sostienen sobre rela- ciones de poder. Como se expresó antes, el enfoque conservador no cuestiona su interacción con las personas que participan en la investigación, sino que pretende analizar los hechos desde una pretendida distancia objetiva. Las metodologías críticas de investigación buscan distribuir el poder y no la imposición de unos sobre otros, tanto en el ejercicio práctico de la investigación como en el sentido trans- formador de la realidad social. Su componente «crítico» está asociado a la capacidad de cuestionar las jerarquías de poder presentes en los espacios sociales y a la capacidad de coconstruir nuevas realidades. De ahí que las metodologías críticas también sean conocidas como metodologías participativas , porque pro- mueven técnicas de distribución del poder mediante la partici- pación de distintos actores sociales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=