Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
91 METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS Y ODONTOLOGÍA COMUNITARIA salud, y más precisamente de la IAP– se propone el retorno a los procedimientos de vinculación con las comunidades para desde allí permitir la emergencia de las problemáticas y necesidades que la odontología comunitaria debiese trabajar. Atendiendo a lo anterior, adquiere vital importancia cen- trar la mirada en la capacidad investigativa y educativa de los métodos citados, que a la base de sus objetivos operativos buscan observar, analizar y generar procesos que parten desde los primeros encuentros y transitan por asambleas con la comu- nidad, por la conformación de un grupo motor, asignación de tareas, realización de diagnósticos, programación y desarrollo de actividades para desembocar en programas de acción participa- tivos permeados por los intereses de los y las involucradas, sin dejar fuera pero sin centralizarse en los propósitos de los equipos médicos de la odontología comunitaria (Red CIMAS, 1993). De esta forma se lograría que la comunidad tome control sobre su propia salud, mejore sus condiciones de vida y transforme su realidad (Villasante, Montañés & Martí, 2002). Como investigadores o facilitadores de procesos comunita- rios en salud debemos pensar la IAP como un procedimiento de trabajo para la producción de conocimiento colectivo que faci- lite la acción y la transformación social; haciendo una evalua- ción crítica de los diseños de programas y planificación de inter- venciones que se desarrollan sin la inclusión de la experiencia y entendimiento que las comunidades tienen sobre sus propias necesidades en salud. En definitiva, nos referimos a llevar a cabo experiencias de odontología comunitaria con un enfoque de participación que signifique tomar distancia del modelo biomédico para observar desde una perspectiva integral la realidad social, poniendo al centro del ejercicio las experiencias como fuentes primarias de conocimiento y, por tanto, incluir el aprendizaje como posibi- lidad de acción. Los procesos de educación sanitaria deben ser repensados para, poco a poco, migrar hacia perspectivas partici- pativas promotoras de la salud, modelos que aun contando con una base teórica/metodológica que nace desde la academia, den paso a la acción.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=