Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

89 METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS Y ODONTOLOGÍA COMUNITARIA observación, una oportunidad única de acción colaborativa entre ciencia y comunidad. A partir del nuevo enfoque cabe preguntarse: ¿la OC ha logrado lo que metodológicamente se ha propuesto? ¿Hacia dónde se dirige la participación en odontología comunitaria? Con el objetivo de aproximarnos a posibles respuestas o reflexiones a través de los insumos alcanzados en la búsqueda sistemática, entendida esta metodología como un procedimiento confiable y reproducible para encontrar aquellas experiencias que cumpliesen con la pregunta planteada acerca de cómo se ha experimentado la IAP en odontología comunitaria, se adaptó la estrategia de revisión sistemática cualitativa como una guía metodológica para llevar a cabo una revisión narrativa crítica. Revisando el material sobre odontología comunitaria dispo- nible en documentos académicos se pudo observar que, a pesar de sus intenciones de cambio, una parte importante de la prác- tica odontológica comunitaria pone como objetivos cardinales de sus intervenciones aumentar el nivel de conocimientos en salud oral (alfabetización en salud) y, al mismo tiempo, alcanzar los indicadores en salud que el propio equipo investigador pro- pone para una población determinada. Las intervenciones en su gran mayoría son planteadas por el equipo científico y por ello adquieren un carácter altamente asistencialista, tecnicista y poco situado, lo que implica que la participación que proponen hoy en día los equipos de salud se queda únicamente en la superficialidad del concepto. Al acotar su acción a las necesidades de los equipos investigativos, la vin- culación comunitaria –desde nuestra perspectiva– se constituye como una forma de participación utilitaria que no permite la redistribución de las formas de poder –conocimiento de nece- sidades–, no genera un protagonismo real de la comunidad en la objetivación, planificación y acción en salud en sus propios territorios, y en consecuencia, pone en tensión los alcances o mejoras significativas a largo plazo en temas de salud. Es así como la participación social, al ser un concepto en disputa, adquiere sentido según quien la utilice y quien la promueva.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=