Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
r. mardones 84 Lo anterior nos habla de la importancia de una reflexividad axiológica, es decir, las lecturas que hacemos de los contextos son lecturas valóricas y éticas de la realidad. Por otro lado, está el compromiso crítico y utópico de que no todo lo que hay es lo que puede ser. Por ello la reflexividad es también creativa, encuentra posibilidades de comunicar y compartir de diversas formas. El lugar del arte, el diálogo y el encuentro cobran gran relevancia, así como trabajar con la metáfora, porque la palabra cierra sentidos o trata de cerrarlos, pero la metáfora tiene la posibilidad de abrirlos. Intervenir para abrir posibilidades, para proponer formas de acción posibles. Finalmente, quiero compartirles que para nosotros la idea de reflexividad tiene que ver con tres ámbitos: con el hacer, el sentir y el pensar. Nuestro trabajo tiene que ver también con reflexionar sobre estas tres dimensiones y cómo se relacionan entre sí. Lo político, lo ético y lo afectivo son dimensiones a reconocer en nuestras interac- ciones guiadas por los supuestos que hemos ido exponiendo. Nuestras formas de relacionarnos, de trabajar junto a estu- diantes, con los territorios, nuestras prácticas evaluativas, etc., son maneras de dar forma a lo vinculativo, a lo relacional, en la construcción de conocimientos. “El mar no se contamina”: mapa de Gulliver realizado por niñxs de la Escuela Básica Poza Verde, provincia de Petorca, Valparaíso. Registro del autor.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=