Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
83 UNIVERSIDAD, TERRITORIO Y ACCIÓN COMUNITARIA del proyecto para lo cual se trabajó en la alianza que permitió mantener funcionando el programa por casi un año, entre la escuela –que vio una posibilidad de innovación pedagógica– y el dueño de la radio Chaitén, quien ofreció talleres para estu- diantes y una franja horaria para el programa. Como siempre digo, el trabajo está bien hecho cuando ya no hacemos falta. Otra intervención fue en el Valle de Longotoma, provincia de Petorca, región de Valparaíso. Trabajamos sobre el impacto que estaba teniendo en niños, niñas y niñes la instalación de un proyecto minero en el sector. Al poco andar, nos dimos cuenta de que toda la maquinaria que se estaba movilizando para la ins- talación de la minera pasaba por tres colegios. Trabajamos con esos tres colegios levantando información sobre cómo los niños, niñas y niñes habitan, imaginan y se proyectan en ese lugar y cuáles son sus prácticas. A través de relatos y dibujos compro- bamos que el conflicto socioambiental no partió con la minera, sino que venía de larga data y no era solo un conflicto, sino que cinco: malos olores de una empresa faenadora de pavos, tala ilegal de árboles nativos, escasez hídrica, proyectos inmobiliarios y la minera. A partir de esto, realizamos murales participativos en contra de la instalación de esta minera creados por los pro- pios niños, niñas y niñes en la fachada de estos colegios. “Río Petorca me da pena”: mapa de Gulliver realizado por niñxs de la Escuela Carlos Ariztía, provincia de Petorca, Valparaíso. Registro del autor.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=