Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
mesa de trabajo i. síntesis y PERSPECTIVAS 78 de la región que muestran que existen formas de conocer los dolores de las personas y no farmacologizarlos ni codificarlos a través de la medicina occidental. Al escuchar las voces en primera persona en relación al dolor, se comprende que es una experiencia que se expresa de diferentes maneras. Hay distintos lenguajes jugando acá, no solo el de las palabras que conocemos que es el lenguaje por el que recibimos información, y por ello debemos problematizar la hegemonía de la lectoescritura para ampliar esta subjetividad. Un lenguaje alternativo es la somatización, la forma en que el cuerpo habla. La investigación puede ser una oportunidad para movilizar el diálogo entre distintas hablas y problematizar así las estructuras asumidas como dadas. Cuando empezamos un proceso investigativo, el soma puede expresar ciertos problemas o dificultades que el lenguaje verbal no transmite. Hay que abrirse a diferentes modalidades de habla, hay que ampliar los canales de información, articular el arte, la música, la danza y otros elementos que frecuentemente se relegan solo al ocio o son vistos como actividades secundarias. Estas otras formas expre- sivas pueden articularse para entender y modificar las formas de escucha tradicional. La evidencia científica hegemónica (principalmente anglo- sajona) se aplica acríticamente, sin dudar, en nuestros cuerpos y territorios subordinando los saberes locales. Se produce una dicotomía entre lo médico y lo no médico, lo que tiene un gran impacto particularmente en pacientes y comunidades indígenas. ¿Qué nos duele y cómo lo tratamos? ¿Qué sesgos culturales tienen les trabajadores de la salud y sus pacientes? A partir de los enfoques feministas y decoloniales es posible avanzar en reivindicar historias no escuchadas y narrarlas de modo que se posibilite el acceso a esas otras realidades y saberes. Y, desde la biomedicina, avanzar hacia reconocer los relatos y conocimientos de las personas que vivencian sus propias enfer- medades en vez de interpretarlos a partir de las definiciones pro- pias del conocimiento biomédico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=