Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
77 FEMINISMOS Y PERSPECTIVAS DECOLONIALES en metodologías críticas el etiquetamiento de las personas a partir de esa patología, lo que anula su voluntad e identidad. Las vivencias de salud/enfer- medad como proceso implican formas de resistencia, sentido y significados que van en contra de las ideas hegemónicas de la medicina. La enfermedad y su realidad es una forma de repre- sentación social. Desde la biomedicina se desarticula a la persona. El sis- tema de salud hegemónico no permite salirse de él y, al mismo tiempo, no permite que las personas que se involucran en sus tratamientos manifiesten su dolor. Muchos tratamientos estan- darizados (a partir de un cuerpo hegemónico único) no fun- cionan de igual manera en personas con condiciones sociales diferentes. Hay un dolor que no está enunciado y considerado. La importancia de la escucha ¿Es la enfermedad realmente lo que hacer surgir «otra memoria»? Esta pregunta contiene el problema que atraviesa la academia, que en general se desacopla y se comporta colonialmente con los sujetos y territorios con los que se relaciona. La epistemo- logía feminista lleva décadas diciendo que lo blanco y patriarcal representa solo a una minoría que no permite la escucha. A continuación, un ejemplo de lo anterior. El 1 de enero de 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) emitió una declaración de guerra conocida como la Primera declara- ción de la Selva Lacandona. En ese marco, dos comandantas, Ramona y Esther, caminaron dos años completos por todas las comunidades del sur de México, de Chiapas y de Alto Chiapas. Recorrieron treinta y cuatro provincias preguntando algo muy lindo y muy simple: ¿qué te duele a ti como mujer? o ¿qué te humilla a ti de lo que hace tu cultura? Interpretaron eso, cami- naron, lo entendieron, comieron y hablaron con esas mujeres. Ese trabajo de dos años lo sintetizaron en un decálogo1 que tradujeron para todo el mundo de las mujeres indígenas, se con- sideraran o no feministas. Este es uno de los muchos trabajos 1 Más información se puede consultar en http://www.unich.edu.mx/wp- content/uploads/2014/01/Ley-revolucionaria-de-mujer.pdf
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=