Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

75 FEMINISMOS Y PERSPECTIVAS DECOLONIALES en metodologías críticas Como hemos señalado, las perspectivas críticas feministas y decoloniales develan el contexto sociohistórico en el que se desarrollan para situarse desmarcándose de los modelos hegemó- nicos de pensamiento y proponiendo otros alternativos que los problematizan, discuten y disputan el espacio teórico concep- tual. Sin embargo, hay que tener cuidado en posicionarse como investigadoras o investigadores que «vemos algo que les demás no ven», en el sentido de «entender» las tramas simbólicas de la sociedad y generar una nueva capa conceptual que nos aparte. Este problema conlleva que, al crear comunidades académicas o epistemológicas «críticas», estas se consoliden como grupos de pensamiento que se piensan disruptivos, pero que en realidad han establecido una nueva ortodoxia, es decir, se han desplazado de una estructura de pensamiento rígida para entrar en otra de similares características. En este sentido, las metodologías de investigación cua- litativa pueden poner en tensión la forma de producción de conocimiento del método científico, pero no necesariamente cuestionan la colonialidad. Un problema que existe en torno a las investigaciones críticas es conocer cuál es su énfasis: repro- ducir el quehacer académico, buscar transformaciones sociales o ambas. Por esto hay que poner atención en la construcción de los objetivos de investigación y a qué finalidad estos responden. Pero ¿cómo posicionar las metodologías críticas de investigación cuando los fondos y financiamiento imponen una única manera de estructurar y formular las investigaciones? Prácticas en salud En el área de la práctica en salud surgen preguntas similares a las de la investigación: ¿quién posee el conocimiento?, ¿quién es el agente sanitario?, ¿quién le entrega indicaciones a otra persona que «no sabe»? En esas dinámicas hay violencias, porque se suelen negar los saberes que poseen las personas no marcadas como agentes sanitarios. Desde la división social del trabajo, las mujeres quedan relegadas al espacio de los cuidados. La profesionalización de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=