Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
mesa de trabajo i. síntesis y PERSPECTIVAS 74 académica y también desde la academia, aportando con investi- gación a las luchas sociales. Tanto el feminismo como lo deco- lonial entregan herramientas para repensar las formas cómo nos relacionamos en pos de avanzar hacia una mayor horizontalidad. En nuestro medio es más recurrente la lectura de autores con formación europea que la de personas formadas en América Latina y a pesar de que tienen un posicionamiento político, son muy generales, teóricos, poco aplicados a la realidad lati- noamericana y no consideran la forma en que la colonialidad en Latinoamérica nos determina. Para hacer investigación deco- lonial hay que tener conciencia de este carácter colonial de la academia que nos permita cuestionar los modelos europeos de investigación y construcción de conocimiento, y así avanzar hacia modelos conceptuales situados en nuestra realidad. Es posible hacer este proceso desde la organización comunitaria, con tal de abrirse a otros saberes y reconocer sus experiencias como conocimientos equivalentes a los desarrollados por la aca- demia y la medicina hegemónica. Ética de la investigación Existe un imaginario ideal sobre la investigación feminista y decolonial, el cual, al enfrentarse a la realidad, pone en evidencia algunos problemas. Algunos ejemplos son la asimetría y jerarquía en las relaciones entre quien investiga y las personas investigadas; la imposición a la comunidad de teorías, conceptos o formas de entender la realidad; el no reconocer las particula- ridades y necesidades de la comunidad con la cual se trabajará; la definición académica de los objetivos de la investigación; y las formas de autoría: ¿cómo despersonificar la figura de quien investiga como autor o autora, cuando en realidad se trata de logros, alcances y saberes comunitarios? Esto implica mante- nerse en una constante vigilancia epistemológica. Asimismo, es importante revisar el aspecto ético en el uso y manejo de datos de personas a partir de perspectivas críticas, poniendo atención en aspectos como el consentimiento informado y las formas de devolución a las comunidades.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=