Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

73 MESA DE TRABAJO 1. síntesis y PERSPECTIVAS La primera mesa de trabajo se preguntó desde dónde iniciar la investigación con metodologías críticas en ciencias sociales y salud. Para ello, planteó como punto de partida los enfoques entregados tanto desde las perspectivas feministas como desde las perspectivas decoloniales. En esta mesa de trabajo, cincuenta y dos participantes se distribuyeron en ocho grupos. Se inició un diálogo abierto a partir de dos preguntas conductoras: 1) ¿Qué significa el feminismo decolonial? y 2) ¿Cómo la enfermedad hace surgir otra memoria, otra investigación y otras hablas que no aparecen en los relatos formales? A continuación, presen- tamos la sistematización. Sobre el feminismo decolonial El feminismo es una herramienta para cuestionar la historia y la realidad patriarcal que se nos han enseñado como únicas. Es una mirada que permite reconocer las diferencias y las cons- trucciones alrededor del género de forma situada en la realidad local. Es una postura ética en el mundo académico sobre cómo relacionarse con les pares, con las preguntas y cómo posicionarse en torno a relaciones de cuidado incluso en la investigación. El feminismo invita a vincularnos con quienes estamos investi- gando. Por su parte, el pensamiento decolonial nos convoca a cambiar la realidad desde un marco interpretativo que provenga de creencias y concepciones locales (del territorio involucrado en la investigación) en lugar de marcos teóricos externos de centros hegemónicos, como Europa o Estados Unidos. Ambas perspec- tivas (feminismo y decolonialidad) son miradas situadas, críticas y transformadoras respecto del poder, de las relaciones asimé- tricas, del conocimiento y de las formas de hacer. De este modo, los distintos feminismos (radicales, interseccionales, marxistas, etc.) se posicionan como marcos para la transformación social. Existe una interacción que sirve como motor para estos cam- bios, en ocasiones desde la sociedad civil hacia la investigación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=