Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

69 el mito de la modernidad nos sigue dañando Creo que hemos llegado a un punto donde debemos crear. Tal vez llegó el momento de atravesar esa ventana oscura arriba de la frase «No era depresión, era capitalismo». ___________ Berrios, G. (2011). Hacia una nueva epistemología de la psiquia- tría . Buenos Aires: Editorial Polemos. Blackman, Lisa. 2001. Hearing Voices : Embodiment and Experience . Londres y Nueva York: Free Association Books. Castro-Gómez, S. (2007) “Decolonizar la univers idad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, IESCO, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Frances, A. (2014). ¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la psiquiatría . Barcelona: Ariel. García-Ramírez, J. A., & Vélez-Álvarez, C. (2013). América Latina frente a los determinantes sociales de la salud: polí- ticas públicas implementadas. Revista de Salud Pública, 15 , 731-742. Goffman, E., & Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada (pp. 1-11). Buenos Aires: Amorrortu. Gould, S. J. & Potchar, R. (1984). La falsa medida del hombre. Barcelona: Antoni Bosch. Lock, M., & Kaufert, P. (2001). Menopause, local biologies, and cultures of aging. American Journal of Human Biology, 13 (4), 494-504. Menéndez, E. L. (2005). El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud Colectiva, 1 , 9-32. Mills, C., & Fernando, S. (2014). Globalising Mental Health or Pathologising the Global South. Mapping the Ethics, Theory and Practice of Global Mental Health. Disability and the Global South, 1 (2), 188-202.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=