Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
j. gallardo 68 Ya que es evidente que la llamada «crisis de salud mental» no se resolverá con más presupuestos, más profesionales, fármacos ni con la masificación de prácticas de enrolamiento y traduc- ciones de lo social, en términos moleculares, ¿hasta cuándo nos seguiremos mintiendo? La pregunta sobre los mecanismos psíquicos que sostienen el statu quo del complejo capitalista- patriarcal-antropocéntrico sigue vigente. Tenemos hoy una oportunidad de tomarnos en serio este cambio de época. Creo que tenemos la responsabilidad de des- colonizarnos de las pautas míticas de modernidad, que a todas luces expresa un adultocentrismo a escala mayor. Hoy somos los [países] niños que debemos seguir las pautas de los [países] adultos, y no podemos desarrollar nuestros propios conoci- mientos y prácticas. En este mismo sentido, si no descolonizamos nuestras formas de hacer salud y enfermedad, la posibilidad de otra pandemia está más cerca que cien años. Pues, si es cierto que la causa de este fenómeno fue zoonótica, entonces el problema es el sistema de producción capitalista en toda su complejidad cultural, social e incluso ontológica. Cuestionarlo en medio de la urgencia climática que vivimos sería una forma decolonial de entender la salud. No se trata, entonces, de empezar desde cero, pero sí de identificar la hybris del punto cero, fuente de la colonización de la que somos sujetos (Castro-Gómez, 2007), pues se hace evi- dente que sostener la salud como un proceso puramente antró- pico, fundado en la mítica distinción moderna de naturaleza- cultura, no hace sino posibilitar la existencia de un capitalismo salvaje que no solo destroza eso que llama y llamamos natura- leza, sino también a nosotros mismos. Cuenta de ello, lamenta- blemente, son las personas que arremeten contra su vida. Vivimos en una onto-epistemología de muerte que reduce el dolor colectivo, disloca su origen y lo deposita en un individuo idealizado y abstracto cuyo cerebro puede engañarlo y contro- larlo. «¡El cerebro es el órgano más complejo del universo!»: dicho por un cerebro cerebrocentrista.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=