Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
á. besoain, b. carvajal, j. rebolledo 62 Una situación que ilustra este desafío se encuentra en el trabajo realizado con estudiantes. Las, los y les mayores (20-24 años) que estaban en talleres laborales tenían su idea de futuro o proyecto de vida centrado en lo que hacían en el taller laboral –«yo quiero trabajar en una bodega» o «hacer pasteles»–, mien- tras que el grupo de estudiantes también jóvenes y adolescentes (16-19 años) que aún no llegaban al nivel laboral pensaban sus proyectos de vida de formas diversas y con intereses comunes a otros jóvenes de su edad, por ejemplo, hacer cómics o viajar a Japón, demostrando intereses más diversos que la escuela no potenciaba. Con estas prácticas se sostiene y perpetúa una idea restringida de la capacidad productiva y creativa de los, las y les jóvenes con diversidad intelectual y se limita su desarrollo como personas, restringiendo sus sueños a su capacidad laboral defi- nida por las opciones disponibles en el mercado de la inclusión laboral de personas con diversidad intelectual. A modo de conclusión, esta experiencia y reflexión en retrospectiva permite destacar el lugar de las metodologías participativas y su importancia para dialogar y comprender las complejidades del entorno educativo en la escuela diferencial, realidad cruzada no solo por la situación de discapacidad, sino también por condiciones de clase, género y otras desigualdades que se presentan en la vida misma. También permite pensar la extensión universitaria como una posibilidad de instalar pro- cesos de coconstrucción y de transformación social sin des- conocer los límites que esto presenta. Y si bien este proyecto incluye la participación de toda la comunidad, sería interesante explorar otras formas colectivas de integrar la escuela con la participación de madres, padres y apoderados, estudiantes y docentes en conjunto para motivar la participación y el com- promiso de todas las partes. Finalmente, queremos invitarles a conocer el producto de esta experiencia, que está publicado en el Repositorio de libros de la Universidad de Chile y que se puede descargar en el siguiente enlace: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170246.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=