Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
61 PROMOCIÓN DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN ESCUELAS DIFERENCIALES siempre acotado; todo proyecto tiene cierres y rendiciones. En nuestro caso, la fecha de cierre y el agotamiento de los recursos llevó a terminar el proyecto ajustado a esos límites y no a las necesidades o dinámicas del mismo. Adicionalmente, los plazos coincidían con los procesos de finalización del año escolar, por lo que la dinámica de trabajo se cerró abruptamente, retomando contacto en algunas actividades de difusión, mas no para seguir o evaluar el trabajo final. Trabajar con escuelas es también un desafío; en nuestra experiencia, si bien había un interés de la propia escuela y com- promiso desde el equipo directivo, este exigía a las docentes que participaran sin dejar de hacer sus otras actividades, lo que puede implicar sobrecarga y desincentivar el interés en parti- cipar. Así lo vivimos en este proyecto en que las docentes parti- ciparon activamente y con mucho interés en la primera fase. Sin embargo, cuando hubo que construir el programa de ESI, sus objetivos, metas por nivel y estrategias, su rol fue menos prota- gónico en la construcción y operaron más bien como revisoras; así, la coconstrucción no fue tan fluida como esperábamos. Por otro lado, la participación de toda la comunidad educativa fue compleja. En la fase de diagnóstico tuvimos dos instancias de reunión con estudiantes y dos con madres, padres y apoderados; de estos últimos participaron muy pocos, y de acuerdo con lo que señalaban las docentes, en general su participación en las actividades de la escuela era escasa. Entonces, por la restricción de los tiempos, tampoco fue posible explorar otras necesidades de participación u otras formas de llegar a este grupo. Por último, para acompañar los proyectos de vida, la escuela tiene un desafío necesario de visualizar, que es superar las prác- ticas capacitistas. Por capacitismo nos referimos a la devaluación y discriminación, no siempre intencionales, de las personas con discapacidad, lo que se deriva del no cumplimiento de normas o estándares de belleza, salud, productividad, y trae como con- secuencia un mundo hostil y excluyente para aquellas personas cuyas capacidades físicas, mentales, cognitivas y sensoriales son diversas y diferentes a las socialmente aceptables (Hehir, 2002).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=