Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

á. besoain, b. carvajal, j. rebolledo 60 para mejorar la accesibilidad cognitiva y, posiblemente, mayor trabajo con las familias. Para lo primero, las docentes de edu- cación diferencial cuentan con formación y experiencia; para lo segundo, se requieren recursos y apoyos a fin de lograr mayor compromiso de las familias. También fue un aprendizaje para nosotras aterrizar los ideales que traíamos y problematizar los alcances concretos que puede tener la ESI en cada contexto. Por ejemplo, un elemento importante relevado en el diagnóstico fue el instalar el tema de la autonomía y la autonomía progresiva como aspecto a abordar en la ESI. Esto debido a que trabajar la autonomía progresiva permite a las niñas, niños y niñes decidir sobre el propio cuerpo y también sobre sus propias vidas, acción que es necesaria para el consentimiento. En este terreno nos encontramos con situa- ciones complejas producto de desigualdades estructurales, difí- ciles de resolver por las escuelas. Por ejemplo, en pocas ocasiones las, los y les estudiantes podían tener la intimidad o la privacidad para dormir, para conocerse, explorar su cuerpo o masturbarse, y si bien la falta de privacidad no debería limitar la autonomía, puede dificultar su ejercicio. En esta misma línea, los diálogos sostenidos, articulando teoría y realidad, permitieron un análisis interseccional del contexto y las relaciones de los, las y les estu- diantes, aun cuando no empleamos este concepto. Para llevar la ESI a la práctica se consideraron las situaciones en las que vivían, así como sus familias, y que no tenían relación con la discapa- cidad. Además, conversamos sobre las estrategias atingentes y reconocimos la importancia de la escuela como único lugar de socialización para la mayoría del estudiantado. Como desafíos, sabemos que la disponibilidad de recursos tanto humanos como de tiempo es una limitante constante. Como se señaló anteriormente, esta experiencia fue financiada por un fondo de extensión, el cual permitió costear recursos para implementar el programa de educación sexual, tales como material didáctico, representaciones anatómicas, maquetas, cuentos para distintos niveles, y así poder apoyar la implemen- tación del programa. No obstante, el tiempo de los proyectos es

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=