Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

59 PROMOCIÓN DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN ESCUELAS DIFERENCIALES año 2016 de la Facultad de Medicina, la cual orientaba los pro- yectos de extensión hacia el desarrollo comunitario y la cons- trucción conjunta de proyectos, aportando financiamiento para estas iniciativas. Por otro lado, valoramos el trabajo interdisci- plinar y transdisciplinar que es posible desarrollar en este tipo de proyectos. En este caso en particular, participamos profesionales de obstetricia y puericultura, kinesiología, psicología junto con las docentes, psicóloga, trabajadora social y el equipo directivo de la escuela. Esta articulación fue útil y necesaria para abordar las problemáticas más sentidas en relación con la ESI, entre las cuales está el abuso sexual. El trabajo interdisciplinar nos permitió abordarlo desde distintas perspectivas y en distintos niveles. A nivel preventivo señalamos la importancia de la ESI desde edades tempranas, con estrategias de educación para saber identificar lo que es de agrado y lo que no (Lojo, 2018). También con el apoyo de profesionales de psicología, especialistas en el tema, se revisó y actualizó el protocolo de actuación frente a estas situaciones, resolviendo las dudas sobre la obligatoriedad de la denuncia y el rol de la escuela en estos casos. Con relación a las metodologías participativas, esta expe- riencia confirma su pertinencia para el trabajo con docentes, pues permitió el diálogo entre nuestros ejes de trabajo y sus necesidades. Para ilustrar este diálogo, nos referiremos a lo que ocurrió en la definición del proyecto. Cuando comenzamos, desde la escuela se solicitó el apoyo de la Universidad de Chile, ya que las docentes requerían crear un proyecto de educación sexual para personas con autismo, otro para personas con síndrome de Down y un tercero para estudiantes con más de una situación de discapacidad, comprendiendo esta diversidad como necesidades específicas y centradas en los diagnósticos. Mediante el diálogo, durante los encuentros de diagnóstico y la capacitación, pudimos aunar sus necesidades con nuestra invita- ción, logrando dar énfasis a la ESI como propuesta que contiene principios tales como la diversidad, la igualdad y los derechos, es decir, relevando que la ESI es inclusiva en sí misma. Así, en el contexto de la educación diferencial, solo se requieren ajustes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=