Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

á. besoain, b. carvajal, j. rebolledo 58 docencia. El objetivo de este diagnóstico fue comprender las experiencias, necesidades y fortalezas del programa de educación sexual que realizaba la escuela, con el propósito de mejorar esa estrategia. En la segunda etapa, se profundizó el trabajo con las docentes, incluyendo varios encuentros y también una capaci- tación de tres días consecutivos sobre discapacidad y sexualidad desde un enfoque de derechos humanos, con metodologías participativas con base en la Educación Popular (Torres, 2009). Luego de este proceso, elaboramos un plan anual con algunas estrategias de educación sexual integral. ¿De sde qué pe r spec t i va s pens amos e s t e proyec to? Trabajamos esta experiencia con determinados ejes transversales. El primero es el enfoque de derechos, comprendido como un cambio en la manera de formular las políticas públicas y los pro- gramas que busca plantearlos desde los principios de igualdad y universalidad, superando la focalización del enfoque por necesidades (Subsecretaría de Derechos Humanos, 2017). Un segundo eje fue el abordaje de la discapacidad desde un enfoque de derechos y de valoración de la diversidad como parte de la condición humana (Romañach & Lobato, 2005). El tercero, la perspectiva de género vinculado estrechamente a la educación sexual, que busca promover proyectos de vida libres de sexismo (Lavigne & González-Martin, 2015). El cuarto eje de trabajo fue la formación de alianzas y redes estratégicas, comprendiendo que la complejidad de la sexualidad requiere de diversas miradas y un abordaje desmedicalizado . Finalmente, contemplamos la participación como un elemento clave para la construcción de un proceso que fuera pertinente para la escuela, que se sintiera propio, necesario y acorde a los recursos y necesidades locales. En esta experiencia tuvimos aprendizajes y desafíos que visualizamos en ese momento y otros que pudimos evaluar con la distancia. Desde la academia, como lugar de participación del equipo facilitador, podemos identificar que el marco de la extensión universitaria en que se da la vinculación con la escuela favorece las alianzas estratégicas para el desarrollo comunitario. Este se encuentra respaldado en la Política de Extensión del

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=