Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

i. navarrete y b. rodríguez 56 nos aproximamos a dichas realidades sin replicar discrimina- ciones basadas en la edad hacia las personas mayores –actitud conocida como «viejismo»–. Desde sus fundamentos, la antro- pología social porta la capacidad de adecuar sus métodos de investigación en conjunto con los grupos humanos con los que se involucra, suscitando acercamientos sensibles a las realidades humanas con las que se generan vínculos. En un creciente interés por el campo dedicado a la antropología del envejeci- miento, puede ser hora de plantear la necesidad de contar con sistematizaciones de cómo se ha trabajado en términos meto- dológicos y éticos con las poblaciones de personas mayores en Chile. Teniendo en cuenta la heterogeneidad en términos socioculturales y corporales de la población envejecida, debemos tener la capacidad metodológica y ética de adecuar los procesos de investigación con estos grupos. Frente a las violencias estruc- turales que las personas mayores han atravesado en el curso de sus vidas, la antropología no puede generar otra experiencia más de exclusión, como tampoco reproducir más violencias eda- distas. Es probable que la metodología de la investigación porte en sí sesgos edadistas y adultocéntricos, algo poco reflexionado para los estudios sobre vejez y envejecimiento, lo cuales se hace necesario abordar. _______ Calasanti, T., Slevin, K., y King, N. (2006). Ageism and femi- nism: from “Et cetera” to the center. nwsa Journal, 18(1), 13-30. https://www.jstor.org/stable/4317183 Osorio, P., Navarrete, I., Briceño, R., y Saavedra, G. (2022). Mujeres mayores activistas: trayectorias y experiencias en movimientos y organizaciones sociales en Chile. Revista de Estudios de Género La Ventana, 6(55), 120-155. http://revistala- ventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/7387

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=