Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

51 APRENDIZAJES METODOLÓGICOS EN EL TRABAJO CON MUJERES MAYORES RURALES. EL CASO DE TESTIGAS DEL BORDEMAR Ignacia Navarrete Luco 1 Beatriz Rodríguez Gutiérrez 1 Esta ponencia nace de una reflexión tras finalizar el trabajo de campo del proyecto Testigas del Bordemar:2 Memorias de Mujeres Mayores Rurales del Seno del Reloncaví.3 El proyecto busca visibilizar la memoria sociohistórica y contemporánea de las once localidades que comprenden el primer tramo de la Carretera Austral,4 a través de las voces y relatos de mujeres mayores rurales que viven en estos territorios. Indagación minuciosa y detenida entre entrevistas biográficas y etnogra- fías, el material recopilado es trabajado en relatos etnográficos que serán la fuente de composición para un libro. Lo escritural dialoga con fotografía documental de los contextos domésticos y entornos rurales bordemarinos donde viven y pasan largamente sus días las «testigas». La historia de las localidades costeras del Reloncaví ha sido contada mayoritariamente por voces de hombres adultos: colonos, alerceros, agricultores, ganaderos o pescadores, omi- tiendo muchas veces el papel que han tenido las mujeres en la construcción de las identidades locales. A raíz de ello, la pro- puesta del proyecto es indagar en una memoria local envejecida y femenina de estas comunidades, tensionando en la historio- grafía hegemónica en su componente masculinizado y adulto- céntrico. En este sentido, la gerontología feminista (Osorio et al., 2022; Calasanti et al., 2006) es el marco epistemológico y 1 Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. 2 Instagram: @testigasdelbordemar. 3 Proyecto financiado por Fondart Culturas Regionales-convocatoria 2021. 4 Las localidades a las que nos referimos son: Pelluco, Coihuín, Chamiza, Piedra Azul, Pichiquillaipe, Quillaipe, Metri, Lenca, Chaicas, Caleta Gutiérrez y Caleta La Arena.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=