Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
c. chapela. conferencia de apertura 46 de rasgos generales de las metodologías cualitativas, sobre todo los instrumentos, aislados, sin reflexión; la incoherencia entre los planteamientos, la metodología, los resultados y las conclu- siones; la falta de asesores que se hayan formado en investiga- ción cualitativa crítica hace que los productos de la investigación cualitativa o cualitativa crítica sean subvalorados en los campos académicos y de política pública. Sin embargo, las filosofías latinoamericanas nos abren una posibilidad metodológica que nunca van a tener las metodologías anglo. Somos analfabetas ciegas ante el Otro, ante la Otra, si no sabemos hablar, si no entendemos que no entendemos, si no escuchamos que no escuchamos. Sin escuchar, somos analfa- betas, somos ciegos, simulamos, y la investigación se convierte en mercancía y salario. Sin calidad en nuestras investigaciones no podemos convencer al sector salud de cosas necesarias para transformar las cosas del mundo de manera tal que disminuya el sufrimiento humano. Con nuestras investigaciones no con- vencemos porque no son sólidas, porque no son auténticas, pierden la posibilidad de convencimiento. Si nosotras y nosotros mismos estamos desacreditando la investigación cualitativa crí- tica, entonces no se puede posicionar como instrumento público para la transformación. En Latinoamérica venimos hablando desde la década de 1960 o 1970 de la determinación social de la salud, y no es sino hasta el milenio actual que se retoma la discusión, se desalma, se pervierte y se transforma en «determi- nantes sociales», lo que en la práctica no es más que otra manera de nombrar las teorías de la causalidad. Necesitamos investi- gación y producción de conocimiento latinoamericano. Y para lograrlo necesitamos mejorar la calidad en la formación de las y los investigadores cualitativos críticos y la correspondiente calidad de nuestros trabajos. La investigación cualitativa crítica solo tiene sentido ligada a la planificación con el Otro. Necesitamos aprender a escu- char desde donde estamos, aprender a leer el mundo, a dejar que el mundo hable, incluso aunque nosotros no lo enten- damos. Para terminar, y como resumen, evoco a un pensador
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=