Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

c. chapela. conferencia de apertura 44 la palabra significa «vamos a comer tortilla». Eso es vida, eso es salud: vamos a comer tortilla. ¿Por qué? Vamos está hablando de futuro, es un proyecto y es un proyecto colectivo, no existe la vida si no es colectiva y si no es andando; vamos a hacerlo, pero lo vamos a hacer en colectivo . A comer se refiere a la dimensión biológica de las necesidades humanas, necesitamos entender, comprender y atender la dimensión biológica del ser humano; vamos a comer , somos seres colectivos biológicos de la naturaleza, somos naturaleza. Tortilla es toda la historia, son todas las pala- bras, es toda la cultura, es el tiempo pasado, presente; sin tortilla no hay vida, no hay historia. Vamos a comer tortilla es ejemplo de una manera otra de entender qué es salud. Con respecto de las tensiones, menciono aquí algunas. La metodología convencional y la metodología y ruptura de la investigación cualitativa crítica. En la convencional tenemos una concepción del mundo individual, racional. La metodología irruptora da miedo, es distinta, no la conozco. La metodología irruptora no es favorita del mercado. Tiene clasificación abierta, tiene una posición ético-política que reconoce los derechos, la autonomía y la justicia social, en tanto que la metodología convencional es de privilegio, merecimiento, rapaz: «Yo soy bien abusado 2 y le vendo un montón de medicamentos al sector salud»… «Me lo merezco porque soy abusado y porque pago por las investigaciones para que digan que mi vacuna es mejor que la otra». El método en la metodología disruptiva responde a la naturaleza de la cosa, busca comprender, transformar; el Otro es quien sabe de su propia vida. La interpelación es cerrada, orientada por metas y públicos predefinidos; la interpelación la busco cuando pago por publicar un paper y busco que me digan: «Sí, con tu dinero es suficiente para publicar». Lo que buscamos en las metodologías disruptivas es metodología dialógica con distintos saberes y calidades. Hay tensiones o problemas que observo en la investigación cualitativa crítica latinoamericana. La tendencia a subsumir en 2 Este mexicanismo quiere decir «despierto, atinado, vivo», etc. Podría entenderse en este contexto como «ganador, pillo».

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=