Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

c. chapela. conferencia de apertura 42 incluso cosas que se han anunciado como mejores para comprar que las naranjas. Por ejemplo, el campo de Walmart, y otros acaparadores de mercancías y consumidores, o el campo de las cooperativas. Estos tres campos están vendiendo y comprando naranjas. Juntos conforman el pertenecer a otro campo que en nuestro ejemplo sería «el campo de los vendedores y compra- dores de naranjas». El campo se legitima por quien tiene mayor cantidad de capital concentrado y lo sabe jugar mejor en un campo determinado. Se legitima a través de tasar el valor del capital que juega en el campo. Es decir, de definir el valor de determinado capital en el campo. Un «campo-araña» sería aquel en que una sola persona decide el valor del capital que se juega en el campo. Un «campo-molecular» (son nombres que yo les doy para ejemplificar) sería aquel en que el valor del capital que juega en el campo es decidido por todos y todas las agentes que lo conforman. Ojo: una cooperativa no por ser cooperativa es molecular; sería molecular si las decisiones se tomaran entre todos y todas sus integrantes, cosa que no siempre sucede. Por ejemplo, el LICSS es un campo que está concentrando poder; estos trescientos y pico de gente Zoomergida aquí, hoy, es capital social de LICSS, es capital cultural para ustedes y mate- rial también porque la realización de este evento los va a dotar de puntos que más tarde cambiarán por dinero en forma de salario, compensación o bonos académicos para acceder a tal o cual prestación. No sabemos bien a bien con qué intención se jugará ese capital ni en qué campo. Lo que sí sabemos es que el capital con el que están jugando es un capital que los hace responsables de lo que están haciendo. Entonces pasemos a pensar en qué es la salud. Empezaré por decir que no hay una definición de salud. Podemos pre- guntar a un programa, una teoría, una práctica, qué es salud y la respuesta la encontraremos en sus discursos y sus haceres. Si preguntamos fuera de las instituciones, el rango de contenido de las respuestas será distinto a si preguntamos en las institu- ciones. Para pensar en salud humana necesitamos identificar la concepción de ser humano detrás de la definición de salud.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=