Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

c. chapela. conferencia de apertura 40 la región de la contraposición de poderes, región en donde se juegan el poder y los poderes. Es la región de la violencia. Lo que podemos hacer con nuestras metodologías críticas es luchar en esa región, que arriba, en la región de la siembra, nadie nos necesita. Acceder a una región en donde todas y todos traba- jemos por la casa común es una utopía, y como utopía nece- sitamos crearla para convertirla en destino, marcar el rumbo y caminar. Fíjense, la región de la siembra no se construye por la ubicación a la derecha o izquierda de la pregunta epistemológica y metodológica. Para que nuestra investigación sea crítica, no importa qué tanto nos movemos hacia la izquierda o la derecha; lo que importa es qué tanto nos movemos en la dimensión vertical. Nosotros podemos organizar nuestro trabajo con clasificaciones cerradas desde un paradigma único y ser críticos. Hace muchí- simos años, un grupo de investigadores e investigadoras de mi universidad, la UAM-Xochimilco, liderados por Cristina Laurell y Mariano Noriega, fue convocado por el sindicato de una empresa siderúrgica para hacer un estudio sobre sus condiciones de trabajo. Sus resultados serían presentados como apoyo a sus demandas para mejorar su contrato colectivo de trabajo. Con la asesoría de las y los expertos, los trabajadores hicieron, llenaron, analizaron y llegaron a conclusiones que serían irrefutables en las negociaciones con la patronal. Así que utilizaron clasificaciones cerradas y el método cartesiano-positivista, ambos a la izquierda en nuestro instrumento de reflexión, al tiempo que el Otro se veía a sí mismo como sujeto colectivo ético, usando su poder para la construcción de la casa común, en la región de la siembra. Pasemos ahora a la siguiente palabra del tema de esta reu- nión: campo. ¿Qué es un campo? Tomo aquí lo que Pierre Bourdieu nos aporta. Para quienes no estén familiarizados con esto, un campo es un espacio social conformado por relaciones de poder en que estas relaciones se establecen como relaciones de intercambio de capital. Por capital se entiende cualquier cosa que tenga un valor de intercambio en el campo; por ejemplo, si estoy en un mercado, en el campo del mercado, llego con mi

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=