Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
39 el papel de las metodologías críticas en el campo de la salud común de la casa que estoy haciendo junto con el o la Otra. La campaña de vacunación en este lado de nuestro instrumento de reflexión se ubicaría muy cercana al extremo inferior. Podría afirmar, aceptando la posibilidad de estar equivo- cada, que quienes están hoy aquí, en esta Zoomreunión , tienen intención crítica por avanzar en sus investigaciones, que quieren que su decir y actuar se ubique en la región superior derecha del instrumento de reflexión. Sin embargo, al estar atados y atadas a las palabras fundantes de nuestra historia, en donde abunda la memoria autoritaria, individualista que privilegia lo superficial, lo inmediato, lo consumible, con demasiada frecuencia no son ciertas las cosas que solemos decir, como «somos el otro», «nos ponemos en los zapatos del otro», «le damos voz al otro». No es cierto que hablamos las palabras del Otro; no es cierto que estamos con la Otra. Decir las cosas que decimos no asegura que sean ciertas. Solamente dan una idea de buenas voluntades. Quizás quisiéramos existir en una región metodológica en la parte superior de nuestro instrumento de reflexión, pero la rea- lidad de lo que pensamos, decimos y hacemos va cambiando. No siempre estamos en el mismo lugar. Hay veces en que hacemos cosas que sí se acercan a lo que quisiéramos y otras en que nos damos cuenta de que ya bajé, ya ando por la región de la vio- lencia y dominación en donde el poder se usa para dominar y el otro no deja de ser visto como cosa. En la región de las ataduras –la parte baja de nuestro ins- trumento– es en donde se consigue tatuar las palabras de subordinación, en donde consigo colonizar. Es la región de la violencia. Por encima de ella, en donde el Otro y la Otra existen y son considerados seres éticos, constructores de nosotridad, se comienza a vislumbrar una región en donde nosotros no tenemos que hacer más cosa que sembrar, ayudar a sembrar, cuidar la siembra. Es la región de la no-violencia, de la igualdad, el derecho y la justicia. Nosotros y nosotras, como investiga- dores cualitativos críticos, estamos más bien continuamente tra- bajando en región de la violencia. Nuestro trabajo es un trabajo de lucha, estamos continuamente luchando porque estamos en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=