Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
35 el papel de las metodologías críticas en el campo de la salud grupo, yo estoy fuera del grupo…». Estoy nombrando todo esto, estamos nombrando el mundo que estamos viviendo; y en este nombrar el mundo que vivimos, estamos construyendo encuen- tros de interpretaciones de nombres de las cosas y de intereses por investigar o conocer. Estamos creando el espacio como sistema de objetos, prácticas e intenciones. Eso es el espacio; entonces, en estos encuentros virtuales estamos creando espa- cios en donde nos interpelamos, estamos interpelando las cosas, interpelando de distintas maneras, y gracias a eso podemos crear utopías y así podemos identificar horizontes y andar rumbo al horizonte. Nunca llegamos al horizonte porque, si lo tocas, el horizonte deja de ser horizonte. Si tocas la utopía, deja de ser utopía. Sin utopía, sin horizonte, no vamos a avanzar. Lo biológico no es estático, no es armónico, es y busca con- tinuamente el cambio. De la misma manera, el ser humano está en continua transformación, solo que sabe que cambia, sabe que existe, sabe que avanza, tiene intención para avanzar y un rumbo que le da sus utopías. Entonces, con esas utopías podemos actuar y transformar las cosas del mundo poniendo en el centro de nuestro quehacer la idea de justicia, de derechos y de trans- formación. Yo diría que es en ese momento cuando estamos pensando críticamente. Hay quien dice: «Pensar crítico quiere decir desmenuzar hasta el tope todo lo que haya desmenuzable y luego ver qué hay en el fondo de todo eso desmenuzable». Yo creo que sí, que eso necesita el pensamiento crítico, pero eso lo puedes hacer con una intención de justicia epistémica, herme- néutica y planetaria o con intención de cancelar la construcción de las utopías. Tú, yo, podemos hacer investigación cualitativa para cancelar las utopías, para imponer una manera de mirar el mundo, para lograr la construcción de doxa hegemónico dentro de los campos. La continua reflexión epistemológica nos ayuda a conservar la coherencia, la autenticidad y la credibilidad de nuestra inves- tigación o la de otros u otras investigadoras. Con el propósito de lograr esa reflexión, concebí un instrumento que se organiza
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=