Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
33 el papel de las metodologías críticas en el campo de la salud sea de verdad, que tenga sangre, que tenga vida, que sienta, que tenga pasión. Necesita ser respetuosa, respetar a los autores, entendiendo por autores a las y los que viven el problema tanto como las y los que nos ayudan a entender, a comprender lo que está pasando en el mundo. Para eso necesito coherencia entre todas las partes y momentos del proceso de investigar; necesito todo el tiempo estar checando que esto cuaje, que todo esté engarzado. No decir: «Voy a hacer una investigación cualitativa crítica porque yo creo que el mundo es un mundo colonizado, patriarcal...» y terminar sacando porcentajes que el software me arrojó con respecto a determinados núcleos de significado, y entonces: «El 23 % dijo que no le importaba cómo era su cuerpo, que estaba a gusto en su cuerpo, y los otros dijeron…». Eso es absolutamente falta de respeto, es inauténtico, ¿por qué?, porque es incoherente, porque no es fiel. No es fiel a la posición ético-política crítica que dijo sostener, por ejemplo, porque no tiene profundidad. Si escribo solo lo banal, lo que me dicen que tengo que decir para que pase, para que me pueda graduar, para que me acepten el paper , para tener puntos y poder entrar al sistema de investigadores, soy incoherente con la posición crítica enunciada. La calidad requiere que lo que se dice se diga com- pleto y respetando la profundidad que le corresponde. Desde una posición ético-política, hay momentos en que se tiene que optar por la autenticidad o por el salario, que no siempre van juntos. Lo que una hace con la investigación cualitativa fre- cuentemente no es publicable, entonces: «… bueno… pero la fidelidad, la profundidad, la completitud, no sé, es que ya tenía que entregarlo y las conclusiones… solo me dijeron que eran tantas palabras y que ya no me cabía, entonces… recorté…». Entonces, si no está completo, no es auténtico. Necesita estar claro, necesita pasar por el filtro de distintas personas, que lo lean distintas personas y verificar que lo entienden. Para lograr calidad no se vale decir: «… es que me estás criticando porque tú no eres experto, no eres experta, no sabes de esto». Lo que comunicamos tiene que ser claro para quien sea que lo esté leyendo, por lo menos tener intención de claridad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=