Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

27 EL PAPEL DE LAS METODOLOGÍAS CRÍTICAS EN EL CAMPO DE LA SALUD. EXPERIENCIAS EN LATINOAMÉRICA Y PRINCIPALES TENSIONES Consuelo Chapela Mendoza 1 Me solicitaron que hablara sobre el papel de las metodologías críticas en el campo de la salud desde experiencias latinoa- mericanas y sus principales tensiones. Normalmente me da miedo dar una conferencia, miedo que espero nunca perder; al organizar esta, me espanté mucho más porque tiene infinidad de aristas que requieren respeto y profundidad. Fíjense en sus componentes: papel, metodologías, críticas, campo, salud, experiencias, Latinoamérica, tensiones. Ocho temas. Cada uno de ellos implica todo un círculo de estudios; en conjunto, es un tema inagotable. Para organizar mi miedo, dije: «Bueno, ¿cómo lo hago?, ¿cómo agarro todo esto?, ¿qué preguntas me surgen cuando veo este encargo?». El primer juego de preguntas que identifiqué se refiere a investigar y a metodología crítica. Entonces pregunto qué es investigar. Aparentemente, todo el mundo sabe qué es investigar y todo el mundo está de acuerdo con qué es investigar. Ustedes están en un centro de investi- gación. Todas y todos deberían de saber o estar de acuerdo en qué es lo que están haciendo. Muy probablemente dirán: «Sí, sí, estamos de acuerdo, sí trabajamos muy armónicamente», como yo veo que están haciendo, pero ¿cuál es nuestra materia de trabajo? El trabajo académico finalmente es un trabajo. Si nuestra materia de trabajo es investigar, ¿qué es investigar? Pienso que todos y todas, como seres humanos, somos investigadores; si no lo fuéramos, no podríamos sobrevivir. El ser humano sobrevive a base de plantearse problemas y resolverlos, y esos problemas tienen que estar enlazados con un proyecto de vida, con la existencia misma. Entonces, para poder existir nece- sitamos comprender y saber qué es el mundo y qué está pasando 1 Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=