Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
m. Anigstein, m. araya, a. Arias Schreiber, d. Egaña, v. ramírez 24 las trayectorias y dinámicas internas de cada grupo. Establecer investigaciones desde metodologías participativas implica un uso intensivo de tiempo, recursos y personal, elementos que muchas veces son reducidos, configurándose como barreras para alcanzar sus objetivos. En este sentido, implementar una investigación en el marco de las metodologías críticas suele representar un desafío adicional en ciertos contextos institucionales o académicos que a menudo son especialmente reactivos a la flexibilidad que exigen los procesos e investigaciones participativas. Adicionalmente, los ritmos del mundo de la academia y los del mundo comunitario tienden estar a destiempo, dificultando su sintonía. Podrá parecer que trabajar desde las metodologías críticas es poco conveniente; en efecto, si lo que se desea es inmediatez y simplicidad para realizar investigaciones en ciencias sociales y salud, se está en el lugar equivocado. Las metodologías críticas participativas entregan un mundo de riquezas y aprendizajes, responden a formas complejas de visualización de la realidad que nos invitan al constante cuestionamiento de nuestros mundos y vienen acompañadas de muchos desafíos. Sus fines están justi- ficados más allá de la retribución económica o académica en la que se ubican otras prácticas investigativas: aspiran a la trans- formación social. El LICSS se constituye sobre estas bases para construir un camino diferente, complejo y desafiante que no está cerca de alcanzar sus límites y contribuciones para la sociedad. ____________ Palumbo, M. M., & Vacca, L. C. (2020). Epistemologías y meto- dologías críticas en Ciencias Sociales: precisiones concep- tuales en clave latinoamericana. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (Relmecs), 10. Sánchez, L. P. (2020). Fundamentación feminista de la investi- gación participativa: Conocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación. Investigaciones feministas , 11 (2), 297-306.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=