Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

m. Anigstein, m. araya, a. Arias Schreiber, d. Egaña, v. ramírez 22 romper con el posicionamiento jerárquico que establecen los principios epistemológicos de la ciencia positivista entre el o la investigadora y el o la investigada. Desde las perspectivas crí- ticas, el esquema sujeto/objeto es reemplazado por la relación sujeto-sujeto, una distinción que impugna la existencia de un observador externo y permite reconocer a todos los actores par- ticipantes como iguales. Este principio epistemológico establece la importancia de un segundo punto central en los lineamientos teóricos del LICSS: la horizontalidad. El carácter horizontal de las metodologías participativas posibilita reconocer al otro y sus saberes, gene- rándose una valoración de los conocimientos producidos desde ambas partes. La búsqueda de formas de relación más horizon- tales intenta subvertir la jerarquía del conocimiento académico por sobre otros saberes, lo que tiene como consecuencia que las comunidades que forman parte de los procesos de investigación social reconozcan sus propios saberes, un empoderamiento que permite generar transformaciones en sus entornos y resolver problemáticas que las aquejan. Dentro del posicionamiento teórico-político del LICSS con- sideramos que el aporte a la transformación social es uno de los principios fundamentales de las metodologías críticas, ya que busca responder a la pregunta de para qué investigar. Pensar en la distribución y reconocimiento de otros saberes corres- ponde a una concepción del mundo distinta a la hegemónica. Sostenemos que es de vital importancia no reconocer la meto- dología crítica como un fin en sí mismo, como un conjunto de técnicas novedosas y creativas, sino como un medio por el cual subvertir la concepción del mundo que deseamos transformar. Desde esta propuesta contrahegemónica rescatamos dos perspectivas teórico-epistemológicas críticas desde las cuales resulta imprescindible observar e impulsar la práctica de investi- gaciones sociales con metodologías que tengan como objetivo la transformación de la realidad social. En primer lugar, es imposible desconocer que las metodo- logías críticas han construido gran parte de su corpus teórico a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=