Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

21 introducción. LICSS y las metodologías críticas Metodologías críticas en ciencias sociales y salud, tomar posición Desde su génesis, el LICSS se planteó como un espacio en el que fuera posible traspasar los límites que imponen las metodologías tradicionales de investigación en ciencias sociales, al visualizar la investigación como parte de un proceso de transformación social que busca, junto con las comunidades, generar formas no jerárquicas de relacionarse y apuntar hacia una coconstrucción del conocimiento a partir de las distintas realidades y saberes de cada territorio y comunidad. Como hemos señalado lo primero fue definir colectivamente los posicionamientos teórico-políticos del Laboratorio con el fin de situar las problemáticas más relevantes de las metodologías participativas y su aplicación en investigación en salud. Como primer punto, destacamos la importancia del carácter participativo de las metodologías críticas, que apunta a la incor- poración de los miembros de la comunidad a los procesos de investigación en las mismas condiciones que el equipo acadé- mico y/o las y los representantes de instituciones estatales que los desarrollan. Consideramos que para lograr una participa- ción efectiva en la praxis de la investigación social resulta fun- damental desestabilizar las relaciones de poder clásicas en este ámbito. Implica delegar y distribuir responsabilidades a todas las partes involucradas en el proceso en relación con las actividades concretas, pero por sobre todo en la toma de decisiones que guían el rumbo del trabajo. Solo a través de la participación de todos los grupos involucrados se pueden generar las condiciones necesarias para la construcción conjunta de un conocimiento que vaya desde la identificación de las problemáticas sociales y territoriales hasta las acciones necesarias para su abordaje y transformación. Alcanzar este propósito plantea un enorme desafío, pero difícilmente sería posible lograr la praxis participa- tiva en estas investigaciones si no se aboga por extender el poder de decisión a todas las partes de la colectividad involucrada. El proceso de restitución de poder que implica el horizonte participativo en el marco de la investigación social supone

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=