Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

m. Anigstein, m. araya, a. Arias Schreiber, d. Egaña, v. ramírez 20 metodología fundante de IAP en salud laboral. En la sexta nos dedicamos a revisar las metodologías subnormales como una propuesta feminista instituyente de la investigación desde afuera de la institución. Finalmente, en la séptima sesión revisamos las metodologías críticas desde la perspectiva feminista decolonial. Los seminarios se realizaron fundamentalmente a través de plataformas de videoconferencia debido, en principio, al contexto de emergencia sociosanitaria, pero también por la versatilidad y facilidades que esta forma de encuentro permite. Gracias a la modalidad de reuniones virtuales fue posible llegar a distintas regiones del territorio nacional y también a personas, grupos e instituciones de otros países. En esta misma línea, el LICSS desarrolló los días 19 y 20 de mayo de 2022 el Encuentro Participativo de Metodologías Críticas en Ciencias sociales y Salud. Dicho encuentro contó con amplia representación internacional a través de decenas de participantes y especialmente con las conferencias inaugurales y de cierre. La primera estuvo a cargo de la doctora Consuelo Chapela, procedente de México, y la segunda fue responsa- bilidad del sociólogo español Tomás Rodríguez-Villasante. Además, reunió a investigadores e investigadoras de distintas disciplinas que, a partir de sus experiencias, habilitaron discu- siones en torno a cuatro temas centrales en las metodologías críticas de investigación social: 1. Desde dónde: el lugar del feminismo y las perspectivas decoloniales; 2. Cómo: partici- pación social y tensiones en metodologías críticas; 3. Aprender haciendo: procesos de enseñanza/aprendizaje de metodologías críticas, y 4. Para qué: metodologías críticas y participativas en la contingencia político-social. Este encuentro que constituye el primer hito masivo del LICSS es la fuente de la que se nutre el contenido de las reflexiones desarrolladas en este libro.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=