Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
19 introducción. LICSS y las metodologías críticas investigación como parte de un proceso cuyo horizonte debe ser la transformación social. Pese al creciente interés que ha suscitado el uso de meto- dologías críticas, particularmente en el campo de las ciencias sociales y la salud, aún no se ha logrado incorporar este enfoque de manera sistemática en la formación de pregrado, posgrado y educación continua en la Universidad de Chile como tampoco en otras universidades nacionales. En este escenario nace el LICSS en 2021 como un proyecto que tiene por objetivo caracterizar y fomentar la inclusión del enfoque en IAP y metodologías críticas en las áreas de docencia, investigación y extensión en la Universidad de Chile a través de un trabajo en conjunto entre las facultades de Ciencias Sociales y de Medicina. El LICSS se ha establecido como un espacio de encuentro, discusión, reflexión e intercambio a nivel nacional que, por un lado, colabora en el desarrollo local de procesos de investigación crítica y, por otro, busca construir vínculos con redes internacio- nales a fin de integrarse y contribuir al debate acerca de este tipo de metodologías. Un eje articulador del trabajo del LICSS fue la implemen- tación en 2022 de un seminario permanente abierto en el cual se problematizaron, de forma expositiva y/o participativa, dife- rentes tópicos afines a la discusión y aplicación de las metodo- logías críticas. Los seminarios de 2022, disponibles en el canal de YouTube del LICSS, fueron siete e intentaron mantener una frecuencia mensual. Se iniciaron con una reflexión conjunta que nos permitió situarnos colectivamente como laboratorio frente a lo que entendíamos por metodologías críticas en ciencias sociales y salud. En una segunda sesión, reflexionamos sobre las comunidades, los territorios y su participación en las metodo- logías críticas. La tercera sesión estuvo dedicada a la IAP y su aplicación con trabajadores del sistema de salud. Luego, una cuarta se orientó a reflexionar sobre la ética en la investigación que usa metodologías participativas y críticas. En la quinta sesión reflexionamos sobre el modelo obrero italiano como una
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=