Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

177 NUESTRAS EXPERIENCIAS EN EL ENCUENTRO trabajando con perspectivas críticas y técnicas participativas. Por una parte, se compartieron saberes solidarios y militantes; además, se establecieron relaciones académicas de cooperación que permiten el desarrollo y posicionamiento de este quehacer. Coconstruir fue una de las expresiones más frecuentes del encuentro y también se repitió en el ejercicio final, en el cual se añadió la relevancia de deconstruir en colectivo las raíces de una sociedad individualista y construir en conjunto otras alternativas de relaciones con un enfoque en el valor del ser humano y la capa- cidad de las comunidades de autogestionar nuevos horizontes. Reposicionamiento de la participación social en la investiga- ción: postura política de la investigación Otra de las reflexiones finales que nos llevamos del encuentro alude a por qué trabajar con metodologías críticas y cómo inves- tigar bajo este paradigma. Las opiniones giraron en torno a que utilizar metodologías críticas implica reconocer a las personas, respetar las otredades y validar los saberes que han estado en los márgenes para contribuir a la justicia social mediante la participación social en la investigación con un sentido político de transformación de la realidad. Es por ello que las metodolo- gías críticas y quienes investigamos debemos estar en constante cuestionamiento sobre las dinámicas de poder e identificar los espacios de violencia, resistencia y lucha.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=