Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

175 NUESTRAS EXPERIENCIAS EN EL ENCUENTRO Dentro de las limitaciones del formato virtual se encuentra la poca diversidad en las técnicas que desarrollamos. Así, durante el encuentro sentimos que sobreutilizamos la oralidad y no conseguimos explorar otros formatos o soportes de expresión y comunicación. Dentro de nuestras apuestas para fomentar la participación buscamos alternativas en las propias plataformas digitales, como formar grupos pequeños de discusión mediante la plataforma Zoom, interactuar con opiniones personales expresadas en for- mato grupal en Menti.com y confeccionar una pizarra colectiva de opiniones en Miro.com. Además, para generar un sentido comunitario de las pausas entre bloques de trabajo, compar- timos una lista de reproducción musical que buscaba vincular la pausa que cada cual se tomaba en un espacio personal con una experiencia sonora compartida. Durante los dos días del encuentro estuvimos conectadas y conectados a nuestros computadores por más de 6 horas diarias. Y a pesar del evidente agotamiento que conlleva esa extensión, la participación se mantuvo elevada y homogénea en el trans- curso de cada jornada. Nos preocupaba no decepcionar las expectativas que podría haber levantado la oferta de un encuentro participativo sobre metodologías críticas; sin embargo, la camaradería y horizonta- lidad que se fueron instalando durante ambas jornadas descar- garon esa responsabilidad y generaron un ambiente de gratitud recíproca y de visualización de deseos colectivos entre organiza- dores y participantes. En términos generales, consideramos que el encuentro fue exitoso debido a la amplia participación, lo que plantea la necesidad de construir espacios donde quienes traba- jamos con metodologías críticas o formas alternativas de investi- gación podamos retroalimentarnos y establecer vínculos. A pesar de las limitaciones, se trasluce el gran interés por otros modelos de investigación que busquen apelar a lo colectivo y considerar lo político en el quehacer académico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=