Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
173 NUESTRAS EXPERIENCIAS EN EL ENCUENTRO DE METODOLOGÍAS CRÍTICAS EN CIENCIAS SOCIALES Y SALUD María Sol Anigstein Vidal Alicia Arias Schreiber Muñoz Valentina Astete González Daniel Egaña Rojas Las «metodologías críticas» pueden tener sentidos heterogé- neos o inclusive ser categorizadas como un «significante vacío» en tanto se definen en oposición (desde su epistemología y su praxis) a los métodos clásicos de investigación, pero no se establece a priori un contenido específico. En el Encuentro de Metodologías Críticas en Salud y Ciencias Sociales buscamos espacios de discusión que permitieran generar consensos sobre qué entendemos por una investigación que es crítica. Para construir aprendizajes colectivos, como grupo motor del laboratorio hemos conversado sobre nuestra experiencia en la organización y realización del encuentro. En este capítulo elaboramos un balance general de la actividad considerando las opiniones y relatos de quienes participaron durante la jornada. Daremos cuenta de los logros y limitaciones en el desarrollo de las actividades, así como de las impresiones y aprendizajes que extraemos de habernos reunido a conversar con otras per- sonas sobre el rol y quehacer de las metodologías críticas. Hacia el final, trataremos las conclusiones de los ejercicios participa- tivos que se realizaron en el encuentro; esto con el propósito de comunicar lo aprendido para continuar fortaleciendo futuras instancias de colaboración académica/científica/social. ¿Qué aprendimos? La asistencia virtual al encuentro fue alta tomando en cuenta que se dio en un momento de tránsito entre actividades académicas exclusivamente virtuales o híbridas y la reanudación de instan- cias de interacción presencial después de dos años de pandemia. Ponderando la riqueza de las interacciones presenciales y la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=