Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
17 INTRODUCCIÓN. LICSS Y LAS METODOLOGÍAS CRÍTICAS María Sol Anigstein Vidal Matías Araya Tessini Alicia Arias Schreiber Muñoz Daniel Egaña Rojas Valentina Ramírez Hormazábal El origen del Laboratorio de Metodologías Críticas en Ciencias Sociales y Salud (LICSS) se remonta a comienzos de 2020, año en que la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile abre un proceso de postulación para la formación de Laboratorios en Humanidades y Ciencias Sociales. Durante dicho período, marcado por el contexto sociopolítico posestallido social vivido el año anterior en Chile, surge entre académicas y académicos de las facultades de Ciencias Sociales y Medicina la idea de crear un laboratorio que responda a la necesidad de visibilizar el rol de las metodologías críticas en la investigación social. La creación del LICSS encuentra sus raíces en experien- cias desarrolladas por académicas y académicos de la Facultad de Medicina en proyectos que trabajaron con el método de Investigación Acción Participativa (IAP), así como en el cre- ciente interés percibido en la aplicación del método en investi- gación sanitaria. Entre los años 2013 y 2019, la profesora Pamela Eguiguren Bravo lideró en Chile el equipo de investigación del Equity-LA II, proyecto multicéntrico financiado por la Comisión Europea y centrado en la coordinación de la atención en redes públicas de servicios de salud en seis países latinoamericanos –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay– a través del método de IAP. El proyecto alcanzó alentadores resultados de aplicación para el diseño de intervenciones de mejora de la coordinación asistencial y un importante impacto en las comu- nidades de trabajadores de la salud protagonistas de la iniciativa.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=