Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
161 EL PAPEL DE LAS METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN PROCESOS DE... gente en su mayoría está desencantada y no quiere participar. La gente, en su gran mayoría, está cansada de no ver resultados, de ver que las peleas de los dirigentes están por encima de los intereses básicos. Pero hay otras formas de construir resultados desde abajo y que sean eficientes para la mayoría, y eso precisa de metodología crítica y voluntad de ejecución colaborativa. Para una distinción más extensa entre dilemas y multilemas hay dos vías: una es que vean unos vídeos que tengo colgados en la Fundación Creasvi, creo que hay tres o cuatro sobre dilemas y multilemas. El último que hicimos para CLACSO está muy clarito y es más reciente. Aborda una cuestión: ¿el pueblo siempre tiene razón? Es uno de los dilemas que me encanta, porque decir «sí», pues no, depende, hay que ver..., ¿verdad? Esa es una posibi- lidad, digo, porque ahora no voy a tener mucho tiempo de poner muchos ejemplos. Y otra es hacerle caso a Johan Galtung, que es el maestro de las ciencias sociales críticas del que yo aprendí esto, aparte de Jesús Ibáñez y de otra serie de maestros. Galtung lo tiene muy elaborado y les pongo un ejemplo que él daba de la guerra que se libró hace años entre Perú y Ecuador por una zona de la Amazonia, y decía: «Bueno, derechos históricos del Perú, esa parte de la Amazonia corresponde a Perú; derechos histó- ricos de Ecuador, esa parte corresponde a Ecuador. Un bombazo de un lado y bombazo del otro, y no se arregló el asunto, obvia- mente». Entonces, él decía que a lo mejor hay otras soluciones: por ejemplo, la mitad para cada uno. Pero ninguno quedaba muy conforme porque «resulta que estos derechos histórica- mente me siguen perteneciendo». Pues hay otra solución: que intervenga la Organización de Estados Americanos o Naciones Unidas y que quede claro que esto es patrimonio de la huma- nidad y lo gestionamos nosotros, ni Ecuador ni Perú. Porque, además, la verdad es que Perú y Ecuador aparecieron por allí bastante tarde, cuando echaron a los españoles que, por cierto, tampoco sé qué pintaban allí… Es decir, de alguna manera era un último elemento del multilema: por qué no lo gestionan los pueblos originarios que allí viven, sin Perú y sin Ecuador, y ellos mismos dicen cómo quieren seguir viviendo. Nadie les
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=