Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

t. rodríguez-villasante 160 a usted le parece más sensato lo que se está discutiendo en su grupo, pero pasa que a veces muchas personas votan por su grupo sin siquiera mirar las propuestas de los demás. Este es un ejemplo de trabajo colaborativo: el resultado de esa práctica que llevamos haciendo por más de veinte años es que siempre salen unas propuestas colaborativas y consensuadas entre los diversos grupos. Porque algo de este grupo es bueno, algo del otro tam- bién, algo de este otro también. No es el 50 % contra el 47 %, no. Se trata de cosas de los diferentes grupos que son razonables y que son colaborativas dentro de sus posibles articulaciones. Laboratorios y observatorios Otro ejemplo: si yo me dedico solamente a esperar a que venga un juez a controlar o a que venga la población de base a controlar, no es lo mismo que si desde el principio del proceso de ciencia crítica ya hay alguien externo que nos está mirando y nos está diciendo: «Cuidado, puedes estar equivocado, no has hecho esta pregunta que es fundamental, mira que el colectivo que tiene tantas cosas interesantes no se está teniendo en cuenta, oye, ten cuidado». Un observatorio o un laboratorio es algo que no actúa a posteriori , sino que a priori , actúa desde antes y acom- pañando todo el proceso porque es mejor identificar cuando se puede arreglar y no al final cuando ya no tiene arreglo. ¿Por qué no cada seis meses o cada año se hace una evaluación y se atiende a otros factores internos y externos al proceso para recti- ficar los procesos? ¡Eso es ciencia crítica! Lo otro es machacar al cabo de dos o cuatro años a quien se ha equivocado y ponerle un suspenso, una nota o echarle, pero eso no sirve para recti- ficar, solo sirve para fastidiar y competir. No voy de buenista, me parece que hay gente que lo hace muy mal y que no es democrática, ciertamente, pero hay mucha gente que sobre todo es democrática y colaboracionista y que preferiría escuchar a los técnicos y a los dirigentes y a los líderes de sistemas de colaboración, no de sistemas de competición. Hacemos participación no tanto porque la gente sea muy buena y esté deseando participar, sino por todo lo contrario, porque la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=