Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
t. rodríguez-villasante 156 es otra cosa. Una asamblea, que me parece que es democrática –desde las tribus originarias hasta los griegos–, es donde todo el mundo (aunque en estos ejemplos solo los varones) puede hablar de lo común, y para eso necesitamos que la asamblea se divida en grupos pequeños. Hemos hecho asambleas con cientos de personas pero en algún momento las dividimos en grupos de diez personas, con una persona que facilita y que dinamiza para llegar a acuerdos en cada grupo. Y luego hay un plenario y las o los portavoces de cada grupo van al plenario con un papeló- grafo con las propuestas hechas grupalmente, porque en grupos pequeños sí habla la gente. En el plenario aplicamos «votaciones ponderadas» para tomar decisiones con el consentimiento más amplio. Si habla todo el mundo, ahí tenemos la construcción colectiva. Eso sí es ciencia crítica y ahí puede haber ingenieros e ingenieras, albañiles, personas mayores, chavales, y cada uno pregunta o responde como se le ocurre. Y eso sí es construcción colectiva del tema que sea y ahí sí hay una operatividad para un resultado posible. Estaba ahora viendo que ustedes en cuatro grupos están colocando sus frases de resultados… Eso es mucho más pro- ductivo porque escuchamos a todas las partes, no como en una asamblea donde solo hablan tres o cuatro, como estoy hablando yo ahora; lo que yo estoy haciendo no es participativo, es una conferencia. Pero ustedes, ¿cuándo van a comprobar si esto es creativo o no? Primero, si es que ustedes me hacen preguntas. Pero, aparte de eso, cuando yo acabe y ustedes vayan a sus barrios, a sus cooperativas, a sus grupos de amistades y de barrio, lo pongan en práctica, ahí habrá colaboración, y si sacan algo y me lo mandan, pues yo aprenderé algo. Pero yo ahora no estoy aprendiendo nada, lo mío no es participativo. Un indicador de que fuera participativo es que yo tuviera retroalimentación, yo pudiera aprender. Esto no es participativo, esto es solo un monólogo si ustedes no intervienen críticamente desde sus expe- riencias vitales; por ejemplo, en las clases de la universidad ¿sirve para algo tanto discurso? No son críticos, crítico sería si empezá- ramos por las preguntas del alumnado, no por las preguntas del
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=