Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
A. serradell 146 identificado. También se abrió la participación en el grupo motor por el requerimiento de las propias organizaciones que estaban participando. La participación de organizaciones fue creciendo y ampliándose fuera de Santiago, gracias a la virtua- lidad, y ya en la cuarta jornada llegamos a ser unas cincuenta organizaciones que trabajamos de manera simultánea. Es importante recalcar que este proceso, como señalamos más arriba, duró aproximadamente un año y medio y su ritmo se ajustó a los tiempos de las organizaciones en un periodo excepcionalmente complejo como fue la revuelta, la pandemia y con todo el trabajo de organización, solidaridad y apoyo mutuo que se desarrolló allí. Así, ya en una tercera fase, la conversación se centró en qué líneas de acción y trabajo conjunto podíamos desarrollar para enfrentar, responder y superar algunas de nues- tras problemáticas comunes de manera articulada. En este punto fue importante la discusión de cómo poder sostener este proceso de reflexión y articulación más allá de la misma IAP y del rol que había tenido el grupo motor hasta ese momento. Cada jornada contempló una serie de retroalimentaciones, documentos escritos y gráficos para que las organizaciones pudiesen disponer de estas discusiones y volver a las siguientes jornadas con posiciones un poco más colectivas. El último encuentro se realizó en la Escuela Cooperativa de Permacultura, en el barrio Franklin, en un formato híbrido, es decir con parti- cipación presencial y virtual. Para finalizar, quisiera compartir, muy brevemente, algunas reflexiones, resultados, aprendizajes y desafíos que identificamos durante todo este proceso en el que participaron organiza- ciones principalmente de Santiago, pero también de la Quinta Región: de Viña del Mar, Valparaíso y Los Andes; además de Antofagasta, Concepción y Valdivia. Por una parte, logramos profundizar en diagnósticos, identificar las cuestiones centrales y secundarias; generar documentos de síntesis que sirvieron para que las organizaciones pudiesen tener una mirada más amplia de lo que les estaba pasando, de problemáticas y estrategias de acción que, en muchos casos, eran comunes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=