Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
145 iap PARA LA CONSTRUCCIÓN DE «OTRAS» ECONOMÍAS En ese contexto fue que dijimos «ahora o nunca», y decidimos imprimirle mayor fuerza a la propuesta de IAP y a la convocatoria a las organizaciones comunitarias, asambleas territoriales y coo- perativas interesadas en encontrarse. Invitamos a organizaciones que estaban insertas en sus territorios y que se encontraban levan- tando experiencias de autogestión económica. Ese fue el criterio para acercarnos a ellas, en ese sentido no fue una convocatoria abierta, sino un llamado a nuestras propias redes. ¿Cómo lo organizamos? El proceso duró aproximadamente un año y medio, considerando tanto las planificaciones iniciales como las evaluaciones finales del grupo motor y de la propia federación. Se realizaron seis jornadas de trabajo, una jornada de autoformación y distintos espacios de retroalimentación y eva- luación. Partimos con un primer encuentro presencial en la sede de Trasol, pero prontamente tuvimos que volcarnos al trabajo desde lo digital, obligadas y obligados por la pandemia. Este proceso tuvo tres grandes fases. La primera fue una fase de encuentro y de generación de diagnósticos, donde buscamos identificar cuáles eran las problemáticas que estábamos viven- ciando las organizaciones, las cuales éramos bien diversas –desde asambleas territoriales y redes de abastecimiento hasta coopera- tivas de trabajo–, lo que nos permitió relevar problemáticas muy variadas, como la falta de espacios para desarrollar las iniciativas productivas o el acopio de alimentos, la fuerte dependencia del mercado y de los grandes intermediarios, las bajas en las ventas e ingresos producto de la pandemia, el impacto de las lógicas asis- tencialistas o clientelares, la persistencia de prácticas machistas, la falta de políticas públicas de fomento a estas experiencias y el impacto de la represión y criminalización en los espacios auto- gestionados, comunitarios, entre otras. En una segunda fase, nos dividimos en grupos de trabajo para profundizar y afinar la mirada en cuatro direcciones: abas- tecimiento de alimentos y soberanía alimentaria; trabajo auto- gestionado; autoeducación y producción de conocimientos; y salud y cuidados mutuos. En estos espacios profundizamos la mirada y el análisis de las problemáticas que habíamos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=