Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
c. morales 142 Lansdown, G. (2005). La evolución de las facultades del niño . UNICEF. https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/ EVOLVING-E.pdf Pavez, I., Sepúlveda, N. (2019). Concepto de agencia en los estu- dios de infancia. Una revisión teórica. Sociedad e Infancias , 3 , 193-210. https://doi.org/10.5209/soci.63243 Rojas, J. (2016). Historia de la infancia en el Chile republicano 1810-2010 . Santiago: JUNJI. Szulc, A. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infan- tiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. runa , Archivo para las Ciencias del Hombre , 40 (1), 53-63. https://doi.org/10.34096/runa. v40i1.5360 Thomas, N. (2007). Towards a theory of children’s participation. The international journal of children rights , 15 (2), 199-218. DOI:10.1163/092755607X206489 Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas , 14 (1), 55- 65. DOI: 10.5027/ psicoperspectivasvol14-issue1-fulltext-544
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=