Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
139 voces constituyentes: una experiencia de participación con nna niños, niñes y adolescentes. Esa experiencia tuvo como principal producto un documento que luego fue presentado, por repre- sentantes de les estudiantes, a la Convención Constitucional. Se consideraron diferentes actividades según rangos etarios, junto con el apoyo de personas adultas que facilitaron y regis- traron los espacios en un clima de escucha y respeto. En cada una de las actividades se contó, además, con la autorización previa de las y los adultos y niñes a través de consentimientos y asentimientos informados. Por medio de diversas técnicas lúdicas, gráficas y conversacionales, les niñes no solo pudieron expresar lo que sentían, sus puntos de vista y reflexiones sobre la crisis social y el proceso constituyente, sino que también pudieron producir un conocimiento situado de su propia rea- lidad y entregar propuestas para mejorar sus espacios locales. Este trabajo culminó con la elaboración de una guía titulada: Voces constituyentes: metodologías de participación con niñas, niños, niñes y adolescentes , la que quedó disponible en la página web del núcleo y fue difundida en diferentes redes sociales y plataformas virtuales donde el material puede ser descargado de forma libre y gratuita. Nos interesaba que pudiera ser utilizado por cualquier persona, agrupación o institución que quisiera desarrollar un espacio de deliberación con niñes. El instrumento tiene la par- ticularidad de entregar un marco amplio y flexible que permite adaptar las actividades a diferentes realidades y necesidades. Esta guía propone un conjunto de definiciones y orienta- ciones para la preparación de un cabildo. Considera cuatro acti- vidades que, en función de las características etarias, utilizan el dibujo, la música y la palabra como medios para facilitar el diá- logo y la conversación de las experiencias de quienes participan. A modo de ejemplo, una de las actividades se titulaba «Mi país»; en ella invitábamos a les niñes a que pudiesen construir un país. Le ponían un nombre que imaginaban, lo dibujaban y definían ciertas características que nos permitían conocer cómo estaban imaginando sus barrios y los entornos cotidianos por donde transitaban, jugaban y se encontraban con otros.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=