Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

c. morales 138 de los procesos sociales. Con independencia de sus resultados o efectos, estas fueron experiencias significativas en sí mismas porque implicaron procesos de subjetivación, identidad y reali- zación individual y colectiva. Como equipo establecimos que el principal objetivo de este proyecto fuera la generación de espacios de diálogo seguros, voluntarios y respetuosos de la subjetividad de niñas, niños, niñes y adolescentes. Es decir, espacios que les permitieran encontrarse, sentirse escuchados y donde pudieran dar a conocer sus propuestas para la nueva constitución a partir de sus expe- riencias cotidianas y aquellos aspectos que identificaban como necesarios de transformar al nivel de sus comunidades y terri- torios. Las propuestas metodológicas fueron elaboradas a través de un trabajo colectivo que contó con la participación de estu- diantes de sociología, antropología y psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. El proceso de construcción implicó realizar ajustes a partir de los aprendizajes que fuimos obteniendo del trabajo con les niñes, por lo que la metodología fue varias veces revisada y refor- mulada según se iban desarrollando las experiencias. Un primer momento fue el cabildo realizado en diciembre de 2019 en la Facultad de Ciencias Sociales donde recibimos a niñes del barrio, hijes de funcionarios y funcionarias y del cuerpo académico. Luego, en enero de 2020, realizamos siete cabildos con el apoyo de la Universidad en el contexto de las Escuelas de Temporada organizadas por la Vicerrectoría de Extensión. En estas ins- tancias participaron 73 niñes y adolescentes de las comunas de Renca, Recoleta, Peñalolén, La Pintana, Independencia y San Antonio. Al año siguiente, tuvimos que adaptarnos a la pandemia y llevar los cabildos al espacio virtual. Fue una experiencia muy interesante, ya que este formato permitió que llegaran niñes y adolescentes de distintas partes de Chile. Por último, durante octubre y noviembre de 2021 desarrollamos un trabajo de colaboración con la Corporación de Desarrollo Social de Ñuñoa donde realizamos un total de 49 cabildos en estableci- mientos municipales con una participaron de más de 400 niñas,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=